Donworri presume de su esencia gaditana y su filosofía innovadora para satisfacer las necesidades de sus clientes. Su fundadora, Soledad Benítez, trabaja con tesón, entusiasmo e imaginación para ayudar a autónomos y PYMES, aportándoles soluciones cotidianas en materia de Protección de Datos, Prevención del Acoso Laboral e Higiene Alimentaria.
Licenciada en Ciencias de la Información, Soledad comenzó su bagaje profesional dedicada al periodismo en medios gaditanos durante algunos años. Más tarde se adentró en el mundo de la consultoría, especializándose en Prevención de Riesgos Laborales y Protección de Datos, ámbitos en los que es toda una experta con más de quince años de experiencia. Su afán de mejora constante le llevó a emprender un nuevo camino hace dos años, creando la firma Donworri.
Donworri nace plena pandemia, ¿cómo han sido los inicios de tu andadura como autónoma?
Después de una etapa larga trabajando en consultoría, quería seguir creciendo profesionalmente. Las empresas del sector no me ofrecían la posibilidad de hacerlo trabajando por cuenta ajena, por eso creé Donworri. Los comienzos han sido muy fluidos, ya que mis clientes me han apoyado bastante. Pero es cierto que, a nivel interno, el trabajo se ha quintuplicado. He pasado de trabajar solo como consultora/comercial a desarrollar todo tipo de funciones: técnico, administrativo, facturación, marketing, e-commerce, etc. A esto hay que sumar los costes derivados de la actividad (cuota de autónomo, asesoría y otros gastos). Pero, a pesar de todo, me compensa a nivel personal y profesional haber dado este paso. Siento que al fin puedo hacer las cosas como me gusta hacerlas.
¿Cuál es la filosofía de Donworri?
Nuestra filosofía es ayudar a nuestros clientes a cumplir con la normativa vigente que afecta a sus negocios, en lo relativo a Protección de Datos, Protocolo de Prevención del Acoso Laboral, Requisitos Simplificados de Higiene y Prevención de Riesgos Laborales. La idea es que éstos puedan dedicarse a sus quehaceres diarios con la tranquilidad y confianza de estar bien informados y al día, sin quitarles apenas tiempo y sin venderles cosas que no necesitan.
¿Qué necesidades detectas a nivel de estos servicios en las empresas?
He estado muchos años trabajando a puerta fría, visitando empresas, y te das cuenta de que hay un gran desconocimiento en cuanto a los requisitos en materia de Protección de Datos, PRL, Higiene Alimentaria… La gente ha asumido como algo normal que, para cumplir con estas normativas, hay que hacer todos los años un curso de formación bonificada, y esto no es cierto; sólo se trata de la propuesta comercial de la mayoría de las consultoras. Es importante ser consciente de que tener una carpeta que ponga “Protección de Datos”, no significa que se esté cumpliendo con las exigencias de la ley. Nosotros no vendemos cursos ni carpetas, sino que ofrecemos a nuestros clientes el asesoramiento, la documentación personalizada y las herramientas necesarias para que ese cumplimiento sea efectivo. De ahí nuestro nombre, “no te preocupes” en gaditano y nuestro eslogan: “Disfruta de tu negocio, nosotros nos encargamos del resto”.
Como experta en Protección de Datos. ¿Se está aplicando correctamente esta normativa en las empresas?
Por lo general, no. La Protección de Datos es una filosofía de trabajo en la que, gracias al establecimiento de una serie de medidas técnicas y organizativas, se garantiza la seguridad de los datos personales que maneja la empresa, así como su disponibilidad, su confidencialidad y su integridad.
Cualquiera que trate datos personales en el desarrollo de su actividad económica debe cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales.
A veces las empresas se ven desbordadas y dejan aparcados estos temas, sin ser conscientes de la importancia que tienen ya que, por desconocimiento, se pueden ver afectadas por importantes sanciones. Por ello, lo primero que hacemos es realizar una auditoría de cumplimiento para realizar un diagnóstico de la situación de la empresa en relación con la Protección de Datos. De ahí extraemos la información necesaria para elaborar su documentación personalizada y poder darle unas pautas de actuación según lo que deban corregir o mejorar. Además, nuestro servicio se adapta a las características de cada negocio, porque los riesgos no son los mismos para un pequeño comercio de ropa (por ejemplo) que para una clínica dental.
También implantan Protocolos de Prevención del Acoso Laboral. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de esta norma obligatoria en las empresas?
El Protocolo de Prevención del Acoso Laboral es, como su propio nombre indica, un protocolo de actuación dedicado a prevenir conductas de acoso laboral y si ocurrieran, determinar cómo actuar para erradicarlas. Este requisito, derivado de la Ley de Igualdad de 2007, es de obligado cumplimiento desde el 7 de marzo de 2022 para todas las empresas que tengan al menos un/a trabajador/a. Además del protocolo, la ley exige que las empresas pongan a disposición de sus trabajadores un canal de comunicación para que éstos puedan registrar incidentes de manera anónima, antes de llegar a la denuncia. Estamos hablando de cualquier tipo de acoso laboral (moral, sexual o por razón de sexo, físico, verbal, etc.) Tradicionalmente, el 50% de las conductas que ahora se catalogan como “acoso laboral” se han practicado con plena normalidad en las empresas.
¿Cómo garantizan que se cumpla este anonimato en la prevención del acoso?
Para garantizar el anonimato, Donworri crea un área on-line privada para cada cliente donde están alojados los formularios de registro de incidentes y de denuncia. El trabajador accede a dichos formularios desde su propio móvil y le aparecen en pantalla con detalle cuáles son las conductas constitutivas de acoso, para que pueda marcar las que pueda estar sufriendo, sin dar nombres (en el caso de los incidentes). Al darle a enviar, ese formulario llega exclusivamente a la persona responsable del protocolo, sin datos que identifiquen a la persona que lo envía. El responsable investiga que ocurre e intenta solucionarlo por la vía amistosa antes de que se produzcan denuncias, bajas por depresión o males mayores. Actualmente, casi ninguna empresa está garantizando este anonimato; se limitan a buscar la manera de conseguir la documentación en plan “quitamultas”, sin percatarse del verdadero sentido de este protocolo.
¿Cómo aplican esta normativa en empresas pequeñas o familiares?
A veces nos encontramos con empresas formadas por un autónomo y un trabajador, que incluso puede ser un familiar suyo. En estos casos, es imposible garantizar el anonimato. Por eso hemos desarrollado un KIT BÁSICO ANTI-ACOSO, que contiene lo necesario para cumplir con el protocolo pero eliminando al área on-line (que no tendría sentido en este caso), lo que abarata el precio.
Otro de sus servicios son los Planes de Higiene. ¿Cómo los aplican?
Hemos detectado que muchas empresas de hostelería tienen una carpeta que dice “Plan de Higiene”, pero dentro sólo contiene plantillas sin rellenar. El hostelero no tiene tiempo para cumplimentarlas (y a veces, ni sabe como hacerlo o cree que ya con eso basta). Nosotros dedicamos un rato a tomar nota de toda la información sobre los Requisitos Simplificados de Higiene y damos al cliente el documento ya personalizado y terminado, que es el que le va a pedir la Inspección de Sanidad. Nuestro Plan de Higiene también cuenta con APP para realizar desde el móvil el control de temperaturas diario exigido a todos los establecimientos de hostelería y alimentación. Así se evita el papel, se ahorra tiempo y resulta mucho más rápido y cómodo cumplimentar los datos. Además, tenemos una academia on-line con cursos de formación no bonificados relacionados con el cumplimiento de esta normativa, como son los de Manipulador de Alimentos y Alergias Alimentarias. Son cursos audiodescritos (es decir, que un asistente virtual va leyendo las lecciones), muy fáciles de realizar desde el teléfono móvil, sin horas de conexión mínima y con precios muy competitivos.
¿Con qué perfil de empresas trabaja Donworri?
Trabajamos con todo tipo de PYMES y autónomos, ya que el cumplimiento de estas normativas es de aplicación para todos los sectores.
Por otro lado, prestamos el servicio de DPD (Delegado de Protección de Datos) a empresas de más de 50 trabajadores y también para algunos sectores específicos en los que es obligatorio nombrar un DPD, como los Colegios Profesionales. Yo personalmente soy Delegada de Protección de Datos, por ejemplo, del Excelentísimo Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz.
¿Quién te ayuda a gestionar estos servicios?
Los servicios de Protección de Datos y Plan de Higiene los prestamos directamente. En el caso de la Prevención de Riesgos Laborales trabajo con varios colaboradores, buscando siempre la mejor oferta para nuestros clientes.
Por otro lado, tenemos una red de agentes exclusivos que nos derivan clientes, como pueden ser algunas asesorías y otros colaboradores autónomos. Trabajamos con ellos mediante una plataforma on-line propia, lo que facilita mucho la gestión y nos permite ofrecerles unas condiciones de colaboración muy interesantes.
Donworri es una empresa innovadora que apuesta por la digitalización.
Sí, así es. Nos preocupa el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030. Por ello, siempre pensamos cómo podemos ayudar a las personas utilizando la tecnología, en lugar del papel. No sólo apostamos por la tecnología con nuestras APPs, sino también en nuestro propio funcionamiento interno. Todos nuestros procesos están digitalizados y al cliente se le envía la documentación por correo electrónico en formato PDF. En algunos casos, atendemos al cliente de manera telemática (teléfono, videoconferencia) y le facilitamos la contratación de nuestros servicios a través de nuestra página web.
¿Qué consejos darías a otras mujeres que emprenden?
Que confíen en su capacidad y apuesten por sí mismas. No podemos negar que el mercado laboral está mal, especialmente para las mujeres de más de 35 años. Aunque tengamos una excelente formación y una dilatada experiencia, sufrimos parones en nuestra actividad laboral por motivos familiares, de maternidad etc. Por eso tenemos continuamente que reinventarnos y, llegado el momento, dar el salto al autoempleo si queremos demostrar nuestra valía y que se reconozca nuestro trabajo. Es cierto que existen muchas trabas para los autónomos, pero, aún así, animaría a todas las mujeres que tengan esa inquietud a dar el paso.
¿Cuáles son sus objetivos a medio plazo?
Seguir creciendo sin desviarme de mi objetivo, que es ayudar a los demás prestando un servicio de calidad. Nuestros clientes no son números, sino personas felices. Por eso son nuestros mejores prescriptores.
Por último, hábleme de su faceta como escritora.
Llevo escribiendo desde pequeña. Mi primer contacto profesional con el mundo de la literatura fue en 1996, cuando escribí dos libros temáticos sobre sofrología para una doctora. En el 2003 mi obra Tres Historias de Mujer fue premiada con un áccesit en el Certamen de Relatos Cortos de la Fundación Municipal de la Mujer de Cádiz. Era un compendio detres relatos que afrontaban la realidad de la mujer desde tres vertientes diferentes: una chica inexperta en su primer contacto sexual, una inmigrante africana que se pone de parto en una patera y una mujer transexual. Hace años comencé a escribir una trilogía de corte medieval que tengo casi terminada. Y, durante el confinamiento, escribí dos novelas, Sonrisas Invisibles y Soy grande, que tratan temas sociales.
La escritura es una de mis grandes pasiones, pero actualmente no puedo dedicarle el tiempo necesario. Por eso, cuando me jubile me gustaría dedicarme de lleno a escribir todas aquellas historias que tengo por contar.
