El I Foro de Mujeres Líderes sitúa Cádiz en el centro de la Economía Azul

Presentación del I Foro de Mujeres Líderes

El  I Foro de Liderazgo Femenino “La mujer, presente y futuro en la economía azul” ha analizado la realidad y contribución de la mujer en el entorno de la Economía Azul.

Las representantes de las entidades organizadoras del foro, María José Segura, CEO de Combo Comunicación y María Jesús Corrales, directora de Mujeres al Sur, han dado comienzo al evento celebrado en la Fundación Cajasol.

Expertas, expertos, profesionales, directivas, emprendedoras, científicas, instituciones, empresas y estudiantes han reflexionado sobre un desarrollo social y sostenible, más respetuoso y consciente con el futuro del planeta y la igualdad de oportunidades tan necesaria para nuestra sociedad.

La diputada de Empleo, Ana Carrera, ha inaugurado el acto y ha agradecido a Combo Comunicación y Mujeres al Sur la organización de este foro que “posiciona a la provincia de Cádiz en un sector vital para el futuro desde un enfoque femenino”.

La diputada ha destacado que “la economía azul ocupa una parte importante de la generación de riqueza y empleo no solo en Cádiz si no en toda Andalucía. Sectores como el portuario, el de los deportes del viento como el windsurf  o el kitesurf también forman parte de esta economía azul y de la innovación”.

Ana Carrera ha refrendado el apoyo que la Diputación de Cádiz ofrece a eventos que hagan que la provincia lidere proyectos que deben ser el espejo en el que se miren muchas otras personas”. Por último, ha destacado la labor de la UCA para conseguir que la provincia sea un referente dentro de la economía azul.

La universidad como elemento vertebrador de la Economía Azul

María Jesús Mosquera, vicerrectora de Política Científica de la UCA ha incidido en la apuesta de la Universidad por “la innovación y la investigación en la proximidad del territorio”. “Nadie puede innovar sin generar conocimiento y los investigadores estamos concienciados de que debemos llegar a la ciudadanía, y esto se consigue mediante el trabajo conjunto con las instituciones y con foros como éste”.

La presidenta del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide, Rocío Reinoso, ha presentado el proyecto ATLAZUL de impulso de la Alianza Marítimo Atlántica que lidera la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo principal que Andalucía sea líder de la Economía Azul del sur de Europa.

Inmaculada Olivero, delegada territorial de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial, Energía y Minas. Olivero ha destacado que los territorios “han empezado a mirar el mar para desarrollar proyectos en sectores como el turístico, el empresarial o el industrial”.

“Andalucía ha tenido un avance muy importante y en la actualidad los sectores productivos demandan formación cualificada para no dejar pasar este momento”, según ha defendido la delegada, que ha demandado un esfuerzo de las administraciones para que los territorios formen profesionales. “Hay que dar visibilidad a los que las empresas hacen en nuestra provincia, con respecto a los altos niveles de tecnificación, de exportación a otros países. Esta labor es competencia de las administraciones y de las empresas y la mujer ocupa un papel importantísimo en estos proyectos de innovación que deben darse a conocer a la sociedad”.

Presentación del proyecto internacional “Blue Divet”

Durante la jornada se ha presentado además el proyecto “Blue Divet”, impulsado por la Unión Europea y desarrollado por Andalucía Emprende. Mediante este proyecto internacional, estudiantes de FP adquirirán habilidades de digitalización azul para desarrollar ideas más productos y que puedan lanzar su propia startup, con el objetivo de contribuir al Crecimiento Azul Sostenible.

“La Economía Azul está marcando el paso del crecimiento económico”

Ana María San Juan, concejala de Transición Energética del Ayuntamiento de Cádiz ha sido la encargada de clausurar el foro y ha agradecido a la organización la elección de la capital gaditana para “crear un espacio abierto y construir una visión compartida sobre la importancia de transformar nuestra mirada hacia la economía azul y establecer alianzas presentes y futuras que nos ayuden desde la formación y el emprendimiento a conseguir nuestros objetivos. Que nuestros océanos sean cuidados y conservados para obtener el mayor fruto: el empleo y el emprendimiento”. “La economía azul, además de contribuir a la economía verde, está marcando el paso del crecimiento y el motor económico”, ha concluido.

Liderazgo femenino y sostenibilidad

Esta primera edición del foro ha conseguido transmitir la cadena de valor de la economía azul, en torno a ponencias, mesas redondas y networking en las que se ha trabajado en visibilizar y potenciar el liderazgo femenino en este ámbito económico y social, estratégico para Andalucía, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

La jornada ha abordado además cuestiones como los avances y retos de la actividad marítimo-portuaria en materia de sostenibilidad, la transición energética; la innovación e investigación en economía azul y apoyo al emprendimiento, entre otras temáticas.

Apoyo institucional y patrocinios

El I Foro de Mujeres Líderes ha contado con el respaldo de CEPSA, además de instituciones como la Diputación de Cádiz; la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Fundación Cajasol Diputación de Cádiz, la Universidad de Cádiz; la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME); la Asociación de Empresarias y Profesionales de Cádiz (AMEP); la Asociación de Empresarias de Medio Ambiente (ANSEMAC) y el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT).

EXCLUSIVIDAD…

Suscríbete a nuestra Newsletter

ENTREVISTAS DESTACADAS