70 líderes políticas africanas han participado en la Conferencia Internacional ‘Los Puentes de las Mujeres. Propuestas desde el sur para el cambio global’, organizada por la Fundación Mujeres por África, por su 10º aniversario.
El evento ha contado con la participación de la reina Letizia y ha reunido a cerca de 70 líderes políticas africanas, así como a un número destacado de políticas y activistas latinoamericanas y numerosas responsables de organizaciones internacionales.
Entre ellas, han asistido la expresidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz, Ellen Johnson-Sirleaf (virtualmente); la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; la secretaria general de UNCTAD, Rebeca Grynspan; la vicepresidenta de la CEDEAO, Finda Koroma; o la presidenta de la Fundación, María Teresa Fernández de la Vega.
Mujeres por África está comprometida con la democracia, la gobernanza, la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico social sostenible, promoviendo la igualdad de género como el factor más poderoso de transformación social en el continente africano a través del apoyo y el acompañamiento de sus mujeres.
En su discurso, la reina Letizia celebró el liderazgo de las mujeres africanas que trabajan por lograr la “dignidad, prosperidad e igualdad” de los 650 millones de mujeres y niñas africanas y con ello cambiar el mundo.
Para doña Letizia, la participación de la mujer en la vida pública es “esencial para identificar problemas y buscar soluciones”, por lo que agradeció a la fundación su labor en favor de los 650 millones de mujeres y niñas del continente africano que son “650 millones razones para seguir avanzando en procesos necesarios de transformación social”.
Líderes y fuerza de trabajo
La reina subrayó que las mujeres africanas, son “una fuerza de trabajo que, con una energía arrolladora muy poderosa” trabajan “para lograr dignidad, para lograr prosperidad e igualdad, independencia y autonomía en la gestión de sus vidas, sin violencias y con seguridad”.
Por eso, apostó por la labor que realiza la fundación y que ha supuesto la consolidación de redes de cooperación entre mujeres africanas, una “red intercontinental que se lanza para tender puentes entre mujeres africanas, latinoamericanas y españolas”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión de la Unión africana, Monique Nsanzabaganwa, quien aseguró que África está preparada para afrontar sus retos y compromisos e impulsar el desarrollo del continente en igualdad de condiciones para todos.
La presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega, recordó la labor realizada a lo largo de los diez años de funcionamiento de la organización, que ha ayudado a impulsar iniciativas y medidas para alcanzar nuevas formas de gobierno más justas y más igualitarias.

De la Vega aseguró que, a lo largo de estos años, cada vez que han debido afrontar cualquier tipo de problema, “todo, absolutamente todo, lo resuelven las mujeres”, que son quienes “sacan adelante” las cosechas, las políticas y lo grandes proyectos.
Pero pese a todo el trabajo realizado, “las cosas no van bien y no podemos bajar la guardia”, y por ello es preciso seguir impulsando la educación de niñas y mujeres, la salud, y la paz y seguridad.
“Por favor, ¡escúchenlas!”
En su opinión, las mujeres no deben bajar la guardia por que “hay muchos intereses para que no se solucionen los problemas de paz y seguridad”, por lo que es preciso “reclamar una paz feminista, que se construya con las mujeres, que están en la guerra y la sufren mas que nadie”.
Por eso, Fernández de la Vega apostó por darle un “impulso y un esfuerzo” al liderazgo político de las mujeres, “que es la mayor esperanza que el mundo tiene de cambiar” y ha concluido apuntando que, a lo largo de los dos días de conferencias, las mujeres van a plantear muchas propuestas e ideas. “¡Por favor, escúchenlas!”, aseguró.
Para el presidente Pedro Sánchez, que asistió al evento, “la visibilidad de la mujer es la primera herramienta de este cambio” y la igualdad de género “la condición necesaria e indudable para el desarrollo de toda sociedad”. Queda “demasiado camino” por recorrer para alcanzar esa igualdad, pero el Gobierno de España está comprometido de manera férrea en su consecución, añadió.
“No descansaremos hasta que todas las mujeres y niñas puedan disfrutar del pleno ejercicio de los derechos humanos”, aseguró el presidente. “No cesaremos hasta que eliminemos toda violencia contra las mujeres y las niñas. No pararemos hasta que las mujeres participen en todos los procesos de toma de decisiones”.
En el contexto geopolítico actual, con una guerra en el corazón de Europa, afirmó que “necesitamos más que nunca” prestar atención al papel que deben desempeñar las mujeres. Aunque las mujeres y las niñas están especialmente expuestas al impacto de la guerra (como se está observando con los millones de desplazadas desde Ucrania o el terrible drama que padecen con el régimen talibán en Afganistán), también son agentes de paz, “y debemos apoyarnos en ellas para salir de los momentos de conflicto” como el presente.
La igualdad, desafío global
La igualdad de género es un desafío global. De ahí la relevancia del objetivo expuesto durante la conferencia: construir puentes que unan a mujeres de África, América Latina y Europa. Son avances en los que el Gobierno de España está mostrando su compromiso “con hechos, no solo con palabras”.
Hace poco más de un año, el Gobierno aprobó una estrategia de diplomacia feminista, defendiendo con ello que la igualdad de género es un elemento distintivo de la política exterior española.
En 2020, la Cooperación Española destinó algo más de 156 millones de euros a la igualdad de género y a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Asimismo, se puso en marcha el Fondo ELLAS+, para promover la participación plena y efectiva de las mujeres, junto a la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política.
Ese compromiso lo ha adquirido el Gobierno de España en sus relaciones con África. La aplicación de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad es una de las prioridades de España en el continente, unido a la prevención de la trata y la lucha contra las redes criminales que trafican con seres humanos, de manera especial, con mujeres y niñas.
Feminicidios en Iberoamérica
También en Iberoamérica -región en la que están 14 de los 25 países con mayores tasas de feminicidios del mundo- la Cooperación Española está contribuyendo al desarrollo y la implementación de políticas públicas de igualdad de género, lucha contra la violencia machista, empoderamiento económico de las mujeres y su acceso a trabajos históricamente masculinizados, además de la promoción del asociacionismo de las mujeres y su liderazgo político.
Pedro Sánchez ha reivindicado la protección de los logros conseguidos en materia de igualdad de género a lo largo de la historia gracias a los esfuerzos de muchas personas, sobre todo de mujeres. Conquistas que el presidente ha lamentado que se sigan destruyendo, como el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, en Estados Unidos. Pero también ha subrayado su optimismo por los avances que se están produciendo en otros países del mundo, como Argentina, México y Colombia.