Este sábado, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una jornada proclamada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de conseguir la participación igualitaria para la población femenina en la ciencia. Aún queda mucho camino por recorrer para lograr esta igualdad real de oportunidades, lo comprobamos en los datos oficiales publicados en enero de este año 2023.
Sólo el 16% de proyectos de investigación están dirigidos por mujeres, según el estudio “Indicadores de género en el emprendimiento de I + D + i” impulsado por el Instituto de las Mujeres, junto con la Universidad de Santiago de Compostela.
Este estudio, en el que han participado los principales centros nacionales de I+D+i (Universidades, OPIS e Institutos de Investigación, entre otros), constituye un mapa de situación preliminar para la identificación de las brechas de género, en el emprendimiento o la investigación de base científica, y de cómo estas operan.
Los resultados más relevantes de este estudio piloto concluyen que del total del personal investigador, el 70,56% son hombres, frente al 29,44% que son mujeres. Dentro del top 50 de este personal, la diferencia se agudiza, y la presencia femenina se reduce al 8%.
El mayor porcentaje de mujeres se encuentra en las cátedras, donde representan un 42% frente a un 58% de hombres. Sin embargo, el 83,40% de los proyectos son dirigidos por hombres, que captan el 84,48% de los fondos totales. En lo que respecta a la creación de spin off, destaca lo reducido de las tasas de creación, con solo un 1,23 del personal investigador con iniciativas de emprendimiento. Asimismo, sólo el 13,4% de las personas que conforman estas iniciativas son mujeres.
La directora del Instituto de las Mujeres, Ana Morillas resaltó la falta de neutralidad en la tecnología y la reproducción de un androcentrismo presente también en la inteligencia artificial, con algoritmos que, entrenados a partir de “modelos masculinos”, perpetúan estereotipos de género. En un contexto de cambio tecnológico, Morillas ha señalado la importancia de incorporar, como objetivo prioritario, la eliminación de los sesgos patriarcales en el ámbito del desarrollo científico.
Desde Mujeres al Sur apoyamos la visibilización, reconocimiento, empoderamiento y participación equitativa de la mujer dentro de la comunidad científica. Aprovechar el talento femenino nos hace crecer en todos los ámbitos de la sociedad.