• Economía

Rosendo Rivero: “El Campo de Gibraltar será una potencia del nuevo sistema energético renovable”

Entrevista al director del Parque Energético San Roque
Entrevista a Rosendo Rivero, Director del Parque Energético San Roque.

El director del Parque Energético San Roque explica en Mujeres al Sur el innovador proyecto de transición energética impulsado por CEPSA, centrado en el hidrógeno verde, que tendrá un enorme calado industrial y de sostenibilidad para el Campo de Gibraltar y el territorio andaluz. Además, esta compañía multinacional está comprometida con la igualdad de oportunidades a través de programas relacionados con el género y la inclusión de diversos colectivos.

P.: ¿Qué cambios va a introducir el proyecto de hidrógeno verde de CEPSA en la planta de San Roque?

R.: Los cambios ya se están produciendo. En estos momentos, estamos en condiciones de coprocesar residuos y materia vegetal y, este mismo año, tendremos en marcha una planta de recuperación de agua que reducirá el consumo hídrico neto en un 20%. En nuestro planteamiento del hidrógeno verde como vector energético de futuro, pretendemos que el impacto del consumo de agua no sea tal impacto, de manera que la instalación pueda dar circularidad a la utilización del agua.

P.: ¿Cómo vais a reducir el consumo hídrico?

R.: Buena parte del agua que sale por el emisario de aguas residuales se recuperará aplicando un tratamiento de filtración y osmosis inversa para que vuelva a ser apta para el uso industrial. Esto va a estar disponible este mismo año. Por otro lado, ya tenemos la declaración de impacto ambiental favorable de las plantas de generación de electricidad renovable en San Roque y Jimena, cuya construcción debería comenzar entre el último trimestre de este año y el primer trimestre de 2024. Cuando tengamos electricidad y agua, estaríamos en condiciones de impulsar las plantas de electrolizadores para el hidrógeno verde. Las subvenciones están en marcha y la planta piloto en plena formalización.

P.: ¿Cuál es la hoja de ruta para incorporar el hidrógeno verde en vuestro proceso?

R.: Nuestra instalación va a ser una gran consumidora. El hidrógeno verde está orientado a reverdecer las soluciones energéticas que damos al mercado. Para nuestra industria, el hidrógeno verde no es ningún misterio. Llevamos utilizando hidrógeno gris, obtenido a través de materia prima fósil, desde hace más de 50 años. Cuando tengamos producción neta de hidrógeno verde, iremos desplazando el hidrógeno gris, hasta conseguir una reducción del 20% en la huella para 2030. Incorporaremos el hidrógeno verde al proceso productivo, además de desplazar la materia prima fósil por residuos y materia prima vegetal. De este modo, reduciremos la huella de carbono en nuestro proceso y en los productos que lancemos al mercado. Aspiramos a que la huella neta sea cero en 2050. 

P.: Según su estrategia y visión, ¿cómo será el sector transporte en un futuro?

R.: Entendemos que el vehículo utilitario terrestre se va a electrificar a cotas mucho mayores que las actuales. El transporte pesado terrestre va a apostar por la pila de hidrógeno combustible. La solución en el transporte aéreo vendrá a través del combustible sostenible de aviación para, el cual, ya somos una referencia nacional con importantes acuerdos firmados con líneas aéreas punteras. La transición en el transporte marítimo irá por la vía del hidrógeno verde, apoyándose en moléculas como metanol o amoniaco verdes. Ya hay navieras de primer nivel interesadas en pasar sus motorizaciones a estas soluciones.

P.: ¿Cuál es el impacto de este proyecto en términos hidrológicos?

R.: Además de la planta recuperadora de agua que disminuirá nuestro consumo neto un 20%, llevamos tres años consecutivos reduciendo el consumo de agua entre un 5 y un 10% anual en nuestro centro. Somos conscientes de la importancia del medio hídrico y queremos que los nuevos procesos industriales no supongan un incremento del consumo. A finales de 2022 firmamos un acuerdo con Algisa para el uso de agua proveniente de la planta de recuperación de aguas urbanas en Los Barrios. Dentro de nuestros valores está cuidar el planeta y de los recursos que nos ofrece.

P.: ¿Se podría hacer este acuerdo para aprovechamiento de recursos hídricos con otros municipios del Campo de Gibraltar y, de este modo, bsorber agua reciclada de estas zonas?

R.: Según las previsiones, la planta de Los Barrios absorberá toda el agua necesaria para cubrir nuestras necesidades. Tenemos unas cifras de consumo en torno a cuatro hectómetros cúbicos al año.

P.: ¿Cambiará el Parque de San Roque con este proyecto?

R.: Habrá instalaciones añadidas dedicadas a la fabricación del hidrógeno verde y a atender las nuevas necesidades. Lo que sí cambiará serán las cifras de impacto. Si actualmente estamos muy por debajo de los requerimientos normativos en vertidos al medio aéreo y al medio marítimo, a través de nuestras plantas de aguas residuales, cuando los nuevos procesos estén en marcha, habrá un escalón de bajada tremendo en el impacto ambiental.

P.: ¿Cómo han acogido los colectivos sociales y ecologistas el proyecto?

R.: Más que dirigirnos a un colectivo concreto, nuestra estrategia se centra en la sociedad en general. No queremos ser un impedimento para la transición energética, sino una ayuda. Queremos facilitar que Andalucía, España y la UE cumplan con los compromisos “Fit for 55”.

P.: La sociedad del Campo de Gibraltar ha valorado positivamente la iniciativa. ¿Qué feed back habéis recibido en esta zona?

R.: Andalucía y, concretamente, el Campo de Gibraltar, siempre ha sido un territorio muy importante para CEPSA. Nuestros parques son estratégicos por su posición geográfica, especialmente el de San Roque, unido a un Puerto de primer nivel, como el de Algeciras. Esta región está llamada a ser una potencia del nuevo sistema energético renovable, gracias a sus condiciones solares y eólicas favorables, unido al desarrollo de un marco normativo satisfactorio para la transición energética.

P.: El empleo es uno de los grandes activos del proyecto. Se espera implementar entre cinco y diez mil puestos de trabajo. ¿Qué repercusión tendrá en la comarca?

R.: Siempre apostamos por el empleo local. CEPSA es un motor de empleo para esta región, generando más de 1.200 empleos directos en el Campo de Gibraltar y, en el caso de empleos indirectos, la ratio se multiplica por cuatro. A la hora de implementar estos proyectos habrá unos requerimientos laborales muy importantes. Sólo en una parada de nuestras instalaciones movemos en 15 días más de 1.500 personas añadidas a las de nuestro parque. Las personas son el principal activo de esta empresa.

P: ¿Cómo se gestionarán estas contrataciones?

R.: Los perfiles se adaptarán a las nuevas necesidades. Ya estamos formando a personal propio en hidrógeno y sumando nuevas incorporaciones. En el último trimestre estaremos en fase de construcción de los parques de generación renovable.

P.: Mucho ha cambiado la refinería desde los años 60. ¿Cómo valoráis esta trayectoria y el nuevo hito de la transición energética?

R.: Desde sus inicios, CEPSA siempre ha sido una compañía valiente, flexible y con arrojo. Fue fundada por dos empresarios catalanes con activos petrolíferos en Venezuela que fueron capaces de crear una refinería en Tenerife sin tener apenas estructura. Casi un siglo después, nuestra compañía es una multinacional que aspira a ser punta de lanza de la transición energética en España, y concretamente, en Andalucía y en el Campo de Gibraltar. Seguimos teniendo ese ADN de valentía.

P.: ¿Qué papel está jugando la mujer en esta transición energética?

R.: La mujer cumple un papel importantísimo. En nuestro informe anual de diversidad e inclusión, tenemos un 27% de incorporación femenina a puestos de responsabilidad. La aspiración es llegar a un 30% en 2025 y a partir de ahí seguir creciendo. Tenemos tres redes de empleadas implementadas: ANEXA, dedicada a luchar contra prejuicios y sesgos preestablecidos; EQUAL, destinada a la defensa de la inclusión de colectivos LGTBI Plus y la red CAPAZ, orientada a facilitar la integración de personas con capacidades distintas.

P.: ¿Qué aspectos trabajáis en estos programas inclusivos?

R.: Los programas abordan cuestiones como el uso e implementación de un lenguaje más inclusivo, organización de encuentros con asociaciones locales que promueven el empoderamiento y la integración de estos colectivos, etc. Pretendemos que estas redes establezcan políticas favorables para la inclusión de estos colectivos en nuestra plantilla.

P.: Vuestro programa de acción social es muy amplio.

R.: Nuestra fundación trabaja con colectivos de la comarca en el campo formativo y la biodiversidad. Tenemos presencia en centros educativos, en la Universidad de Cádiz y Universidad de Málaga, con la finalidad intercambiar soluciones a nivel de procesos y digitalización.

P.: ¿Observas diferencias entre hombres y mujeres a la hora de trabajar en vuestras plantas?

R. No hay diferencia. Durante mi carrera he tenido compañeras y compañeros y las ganas de trabajar y de aportar a una compañía competitiva han sido una constante en cualquier empleado/a independientemente de sus características o género. 

Desde Mujeres al Sur y Combo Comunicación agradecemos a CEPSA el patrocinio del I Foro Mujeres Líderes que celebraremos en Algeciras el próximo 25 de abril, con una decidida apuesta por la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento femenino en el ámbito de la economía verde y azul.

EXCLUSIVIDAD…

Suscríbete a nuestra Newsletter

ENTREVISTAS DESTACADAS