• Sociedad

Ucrania: 10 millones de mujeres y niños huyen del infierno

Ucrania: mujer refugiada con bebés
Una mujer huye de la guerra de Ucrania, con un niño bebé en cada brazo, llegando a Hungría./ ACNUR

El 90 por ciento de los más de diez millones de desplazados y refugiados de Ucrania son mujeres y niños, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Mujeres y niños que esperan horas para cruzar las fronteras con los países fronterizos a temperaturas bajo cero y con grandes nevadas. Y llegan con enormes necesidades y traumatizados. Algunos tuvieron que abandonar sus casas sin sus pertenencias, con lo puesto. Muchas familias se han despedido de sus maridos y sus hijos mayores de 18 años en la frontera. La ley marcial obliga a los hombres entre 18 y 60 años a quedarse en el país.

Las mujeres de Ucrania necesitan protección frente a la violencia de género, el abuso y la explotación sexual, que ya han empezado a documentar los periodistas internacionales destacados sobre el terreno. Pero los niños son incluso más vulnerables, porque muchos viajan no acompañados o han quedado separados de sus padres o tutores durante la huida.

Según revela el personal de ACNUR sobre el terreno, hay miles de casos como el de la imagen que acompaña este reportaje. En ella, una joven madre lleva a su bebé de tres meses y a su hijo pequeño de tres años a través del paso fronterizo de Tiszabecs hacia Hungría, después de haber dejado atrás a su marido para luchar en la guerra. A su llegada, los ucranianos y personas de otras nacionalidades son examinados y registrados. Se les guía a los puntos de reunión donde pueden solicitar asilo y se les entrega la documentación temporal.

En los países vecinos, ACNUR supervisa la situación de protección en los principales pasos fronterizos, centros de tránsito y centros de acogida. Ha desplegado coordinadores de Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PSEA) y expertos en género y protección infantil en Polonia, Moldavia, Hungría y Rumania. Esta Agencia yotros organismos han advertido del aumento de los riesgos de tráfico y explotación contra mujeres y niños, por lo que están difundiendo información para alertar y sensibilizar a las personas refugiadas sobre los riesgos de tráfico, explotación y abusos.

30 centros de acogida de ACNUR

La Agencia ha instalado 30 centros de acogida en Polonia en los ocho pasos fronterizos con el país en guerra. Los pasos de Medyka, Dorohusk y Korczowa siguen siendo los que más personas reciben. La Agencia está proporcionando apoyo psicosocial a las personas que llegan a Polonia.

Además, está desarrollando una herramienta de seguimiento de la protección para reforzar la identificación de las personas con vulnerabilidades y necesidades específicas: niños no acompañados, mujeres en situación de riesgo, personas mayores con problemas médicos, etc.

Está previsto establecer 25 ‘puntos azules’ en seis países (República Checa, Hungría, República de Moldavia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia) que reciben refugiados de Ucrania para responder a las necesidades de protección de los niños y personas en situación de vulnerabilidad. El ‘punto azul’ se ha convertido en un componente reconocible de la asistencia de emergencia.

La solidaridad de los países occidentales está siendo clave en la acogida de las millones de personas que huyen del infierno desde que comenzó la guerra. En ese sentido, la red de acogida creada por asociaciones españolas que vienen trabajando desde hace años con asociaciones de apoyo a los niños ucranianos está resultando clave para sacar de la zona de peligro a miles de mujeres con sus hijos. Además, la Comisión Europea (CE) ha activado una Directiva sobre protección temporal, que ofrece una asistencia rápida y un estatuto jurídico claro.

Más allá del apoyo inmediato en materia de asistencia en la frontera, recepción y protección civil, la UE ayuda así a los Estados miembros a garantizar que los beneficiarios puedan ejercer de manera efectiva su derecho a educación, asistencia sanitaria, alojamiento y empleo, distintivos del modo de vida europeo.

Protección para los niños

Esas medidas incluyen una protección especial para los niños, para quienes la CE destaca como clave “su registro al entrar en la Unión Europea (UE). La Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño ofrece un marco global para la protección de los niños y el respeto de sus derechos. Los coordinadores nacionales de la Garantía Infantil Europea designados tienen un papel clave que desempeñar en la activación y coordinación del esfuerzo a nivel nacional y con las autoridades regionales y locales”. 

En este contexto, se dedica especial atención a los niños procedentes de instituciones (como los orfanatos) y a los niños en riesgo de trata y secuestro. Además, la Comisión está preparando procedimientos específicos para los traslados de menores no acompañados. 

La CE también garantizará el acceso a la educación de los estudiantes y profesores refugiados en la UE y la plataforma School Education Gateway servirá de ventanilla única para acceder a material educativo de Ucrania y de los Estados miembros en lengua ucraniana. 

Por otro lado, se han dispuesto 10.000 camas hospitalarias en la UE para garantizar la asistencia sanitaria a quienes “necesitan urgentemente un tratamiento hospitalario especializado”. Además, el ECDC supervisa la situación sanitaria sobre el terreno y ha emitido directrices sobre la prevención y el control de enfermedades infecciosas. 

Se está apoyando el suministro de las vacunas necesarias, especialmente a los niños, y la CE también “tomará medidas específicas en materia de salud mental y apoyo postraumático para quienes huyen de la guerra, entre las que figuran la creación de una red de profesionales de salud mental de habla ucraniana”.

Hogares seguros

Además, se trabaja en medidas de acceso al empleo para los refugiados y también para el alojamiento y vivienda. En este sentido, una nueva iniciativa de “hogares seguros” apoyará a los europeos que están poniendo a disposición sus viviendas y movilizará financiación específica y recursos en línea en función de las necesidades. 

También se movilizarán el Fondo de Asilo, Migración e Integración y los fondos de la política de cohesión con el objetivo de reforzar los sistemas públicos de acogida. A más largo plazo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional contribuye a proporcionar vivienda social a las familias y a las personas que viven solas en el seno de la comunidad, y puede cubrir tanto la compra como la renovación de alojamientos. El Fondo Social Europeo puede respaldar los servicios y alojamientos comunitarios, sobre todo para las personas con necesidades especiales o con discapacidad, los niños y las personas mayores. 

Solidaridad en acción 

La Comisión ha creado una plataforma de solidaridad, que reúne a los Estados miembros y las agencias de la UE, para coordinar el apoyo a los Estados miembros que lo necesiten. La plataforma ayudará a organizar los traslados de personas dentro de la UE a los Estados miembros que tengan capacidad de acogida, y también puede ayudar a establecer vías de acceso a terceros países que ya acogen a importantes comunidades ucranianas, como Canadá o el Reino Unido. Por parte del sector privado, muchas empresas de transporte están organizando trenes humanitarios y ofreciendo billetes gratuitos a quienes huyen.

La UE está contribuyendo a la repatriación de nacionales no ucranianos que han quedado atrapados en la guerra en Ucrania, por ejemplo, mediante los primeros vuelos humanitarios de retorno voluntario apoyados por Frontex desde Polonia a Tayikistán y Kirguistán.

Las instituciones europeas están movilizando importantes fondos para los países que acogen a los refugiados. Algunos de esos fondos son la «Acción de cohesión en favor de los refugiados en Europa» (CARE) y las modificaciones de los fondos para asuntos de Interior 2014-2020. El apoyo personalizado a través del Instrumento de Apoyo Técnico proporcionará ayuda a los países para dotarles de capacidad operativa y que puedan acoger a los huidos, las familias o los menores no acompañados. 

Movilizar fondos

Además, los países pueden utilizar la financiación disponible en el marco de los fondos de reactivación, en particular su tramo de hasta 10.000 millones de euros para 2022. Con el fin de ayudar a los Estados miembros, sobre todo a los que están más cerca de la frontera de la UE con Ucrania, se facilitarán otros 3.400 millones de euros como prefinanciación para acelerar el acceso a los fondos. También hay otra partida para el período 2021-2027 con cargo a asuntos de Interior y de la Política de Cohesión.

“Alrededor de la mitad de las personas que han llegado desde el inicio de la guerra son niños. Esos niños han sufrido experiencias traumáticas y han visto sus vidas trastocadas de un día para otro”, ha declarado la vicepresidenta responsable de Democracia y Demografía, Dubravka Šuica. 

Por eso, ha insistido en que “es nuestro deber y responsabilidad garantizar que sean recibidos y atendidos de manera adecuada, particularmente los niños con discapacidad. La prioridad inmediata ahora es ofrecer a estos niños un lugar en el que puedan sentirse seguros y brindarles un acceso rápido y generalizado a apoyo psicosocial, asistencia sanitaria, nutrición y educación”. 

Respecto a los menores no acompañados, los niños separados de sus padres y los niños huérfanos ha afirmado de forma categórica que “deben ser registrados y apoyados con carácter inmediato por los servicios de protección de la infancia para evitar que sean víctimas de trata y abusos. Estamos tomando medidas concretas, atendiendo al interés superior de esos menores, en todas las fases del proceso”. 

Sobre el terreno

Sobre el terreno en Ucrania y sus fronteras al Este, numerosas organizaciones trabajan para apoyar la huida de quienes tratan de dejar atrás el infierno. En este sentido, son encomiables las acciones públicas de los países limítrofes, pero también las iniciativas privadas, de organizaciones internacionales y de ONGs que intentan llevar algo de humanidad al terrible sufrimiento de los ucranianos.

En este sentido, ACNUR ha indicado que está apoyando a las autoridades para que ayuden a establecer y organizar centros de acogida para los desplazados y, a través de sus socios, está entregando agua, alimentos y refugios de emergencia a los desplazados internos afectados por las operaciones militares. También presta apoyo a las autoridades municipales para establecer centros de acogida, así como para el registro e identificación de personas. O para facilitar el acceso a asistencia jurídica, el apoyo psicosocial y otros tipos de asistencia a las personas vulnerables. O simplemente, calefacción. 

Así vienen trabajando en Donbas; en Lugansk; en Chop, cerca de la frontera de Ucrania con Hungría y Eslovaquia; en la frontera con Polonia; en Leópolis; en Úzhgorod o en Vinnytsia, que acoge a unos 1.000 desplazados internos de Kiev, Járkov, Jersón y Chernihiv. En Leópolis se necesitan entre tres y cinco centros con capacidad para 5.000 personas. 

Contra el castigo a Mariupol

El 8 de marzo, desde Dnipro partieron 20 toneladas de ayuda humanitaria para entregar material de emergencia en la castigada ciudad de Mariupol. En Kryvyi Rig se entregaron artículos de primera necesidad, como mantas y juegos de cocina, a los estudiantes evacuados de la Facultad de Derecho de Mariupol. La Agencia distribuyó 400 colchones y 400 mantas a un centro de acogida gestionado por las autoridades locales en una escuela. El centro recibe a unas 200 personas al día.

Si la situación de Mariupol es extrema, el asedio a la ciudad de Sumy ha dejado a decenas de miles de personas atrapadas sin acceso a servicios básicos. El pasado 18 de marzo, 2.000 personas en esta ciudad recibieron artículos de primera necesidad enviados por la ONU.

La ciudad de Rubizhne, en Lugansk, está al borde de una catástrofe humanitaria tras la ofensiva militar. ACNUR también entregó suministros humanitarios, incluidas 2.000 latas de carne guisada y 700 kilos de carne congelada, en Sievierodonetsk, Lysychansk y Popasna.

Té y mantas en Odesa

A los puntos de tránsito de la estación de tren de Odesa llegan unos 800 evacuados de Mykolaiv al día para coger un tren hacia el oeste de Ucrania. Allí se les están entregando alimentos, té y mantas. Además, hay un punto de consulta permanente para proporcionar protección legal y social en la estación de tren. En Pervomaisk se está prestando la ayuda para la construcción de refugios, y a Mykolaiv están llegando alimentos y artículos de primera necesidad. 

Moldavia, Eslovaquia y Rumanía también son puntos clave de la ayuda humanitaria a quienes dejan atrás el horror en un viaje duro e incierto. “Las consecuencias humanitarias para la población civil serán devastadoras. En la guerra no hay vencedores, sino incontables vidas que quedarán destrozadas”, ha afirmado Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. El mundo entero sigue en shock por cómo la invasión sobre Ucrania se ha cebado con la población civil, una catástrofe humanitaria que también ha hecho explotar la solidaridad con quienes ahora más lo necesitan.

EXCLUSIVIDAD…

Suscríbete a nuestra Newsletter

ENTREVISTAS DESTACADAS